Cap a una filologia digital en educació. Anàlisi descriptiva de l'ús de la tecnologia per a l'adquisició de competències, en el cas de llibres de text digitals de llengua i literatura catalana d'ESO

Analizamos libros de texto digitales de lengua y literatura catalana de ESO para describir qué uso se hace de la tecnología para alcanzar las competencias curriculares (lingüísticas, literarias y digitales) y no curriculares (filológicas digitales y literacidad digital). Identificamos, por un lado, las competencias filológicas digitales como estrategia para adecuar la enseñanza y el aprendizaje de lengua y literatura a la realidad digital de la disciplina. Y la literacidad digital, por otro, como vía para incorporar de forma transversal la competencia digital. Exponemos los diversos conceptos que ayudan a entender con mayor profundidad la investigación desarrollada: qué es el libro de texto digital, la relación con el libro de texto, el uso pedagógico de ambos y las estrategias de evaluación de los materiales. Delimitamos cuáles son las competencias lingüísticas, literarias y digitales del currículo; establecemos qué es la filología digital y la literacidad digital, y apuntamos relaciones entre las competencias curriculares y las no curriculares. Desarrollamos una investigación mixta en la que empleamos dos técnicas diferenciadas: el análisis de contenido para la obtención de datos y la estadística descriptiva para el tratamiento de los datos. Ponemos en relación al análisis de contenido con tres conceptos vinculados con la lingüística: por un lado el modelo comunicativo de Jakobson (1960), para caracterizar el libro de texto digital como un entorno de comunicación; por otro, la definición de signo lingüístico de Saussure (1916), que lo entiende como un binomio entre significado y significante, en el que el contexto modifica el significado, y, finalmente, la teoría de los actos de habla de Austin (1962), en la que distingue entre actos de habla locutivos (decir algo), ilocutivos (la intención) y perlocutivos (el efecto). De esta manera desarrollamos un instrumento de análisis que posibilita tomar datos para analizar si se trabajan las competencias aludidas, en tanto que potencialidad del entorno comunicativo del libro de texto digital (significado comunicativo latente, entre ilocutivo y perlocutivo), a la vez que permite conocer cómo es el significante (la forma que adopta y el uso que se hace) y determinar el contexto (localización dentro del libro de texto digital y la distribución en la pantalla), para ofrecer mayor información descriptiva que pueda aportar datos sobre cómo, cuándo y dónde aparecen los usos de tecnología para la adquisición de competencias. Aplicamos el instrumento de análisis a una muestra opinática de 12 libros de texto digitales (que corresponden a los cuatro cursos de ESO de tres editoriales). Para cada uno de los 4.807 usos de tecnología identificados, analizamos 48 variables. Entre los resultados, destaca, en cuanto a los ámbitos competenciales, que el de mayor presencia es el lingüístico, mientras que el literario, el digital, el filológico digital y la literacidad digital tiene una presencia menor. Asimismo, en todos los ámbitos competenciales la presencia se focaliza en algunas competencias mientras que en otras el trabajo es inferior o residual. En relación con el significante y el contexto, el comportamiento es fundamentalmente homogéneo. Los usos de tecnología se concentran en actividades (principalmente autocorrectivas), en contenidos internos, incorporados dentro de los libros de texto digitales, en espacios principales; sobre todo se trata de interactivos, en los que se trabaja de forma individual, el alumnado asume el papel de consumidor y no se usan de forma social. Como conclusión general, los usos de la tecnología son de baja intensidad. Por tanto, no se desarrollan las potencialidades de trabajar con un material digital, que sigue estrechamente ligado a la conceptualización del libro de texto.

https://tdx.cat/handle/10803/672011

Año de publicación: 
2020
Tipo de publicación (normal | tesis): 
Tesis
Autor principal: 
Carles Lindín Soriano
Referencia completa APA: 

Lindín, C. (2020). Cap a una filologia digital en educació. Anàlisi descriptiva de l'ús de la tecnologia per a l'adquisició de competències, en el cas de llibres de text digitals de llengua i literatura catalana d'ESO [Tesis de doctorat, Universitat de Barcelona]. https://tdx.cat/handle/10803/672011