Enseñanza compartida por la inclusión: culturas, políticas y prácticas para la transformación educativa.
La educación inclusiva es uno de los temas más relevantes y ampliamente debatidos en el panorama educativo internacional, configurándose como un contenido recurrente dentro de la agenda global de derechos humanos de la UNESCO, así como del ODS 4 de la Agenda de Desarrollo Sostenible.
En este proyecto nos centraremos en los apoyos ofrecidos en España a estudiantes con Necesidades Educativas Especiales por docentes y profesionales de apoyo en contextos educativos formales tanto de Educación Primaria como de Secundaria.
En concreto, estudiaremos las modalidades de codocencia y su potencial para dar respuesta en espacios no segregados a la diversidad de los estudiantes. Así mismo, se valorará en qué medida la docencia compartida podría fomentar la adopción de políticas organizativas y una cultura profesional inclusivas. Los objetivos que persigue son:
- (O1) conocer la existencia, frecuencia y valoración de las modalidades de apoyo colaborativas realizadas con el fin de mejorar la inclusión;
- (O2) Examinar los modelos de codocencia de distintos centros educativos;
- (O3) conocer las implicaciones de la codocencia en el desarrollo profesional de los y las docentes y de los y las profesionales de apoyo;
- y (O4) difundir prácticas de apoyo colaborativo docente y codocencia en la comunidad científica, así como en la sociedad.
La novedad de nuestro enfoque radica en la realización de un análisis exhaustivo del grado de implantación en España de la codocencia desde una perspectiva inclusiva y contextualizada, poniendo el foco de atención en los diferentes profesionales de apoyo y la diversidad del estudiantado. No se plantea una mera exploración, sino que abarca tanto su potencial de mejora en las interacciones y prácticas de aula, como para el desarrollo profesional docente.
En este sentido, una de las aportaciones más originales de la investigación, dado que contamos con pocos antecedentes internacionales y prácticamente ninguno en nuestro país, consiste en una primera aproximación a las percepciones de los y las estudiantes acerca de los apoyos que reciben, en particular a través de la codocencia.
Se aportarán datos actualizados sobre el apoyo educativo colaborativo entre docentes y sobre la enseñanza compartida en nuestro país, proponiendo a las administraciones y a la comunidad educativa, acciones y estrategias que mejoren las políticas educativas inclusivas.
La investigación se desarrolla en las comunidades de Andalucia, Cataluña, Madrid y País Vasco. El enfoque metodológico es mixto concurrente interrelacionado estructurado en tres estudios complementarios. La recogida de datos se realiza a través de un cuestionario online a docentes de centros tanto de Educación Primaria como de Secundaria, mediante análisis de casos múltiples y a través de entrevistas en profundidad a docentes que practican codocencia.